martes, 22 de diciembre de 2015

CITeD


Centros de Innovaciones Tecnológicas para la Docencia (CITeD)

  
Los CITeD son el nuevo concepto de los Centros de Servicios Tecnológicos, basado en las últimas tendencias del campo de la Tecnología Educativa. Sus funciones se han enfocado básicamente en unas de apoyo a la comunidad escolar en la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos y en todas las actividades relacionadas para garantizar una integración efectiva de la tecnología a la sala de clases. Son de vital importancia en el fortalecimiento de las áreas académicas.

Misión
Estos centros facilitan la capacitación y apoyan el uso de los recursos tecnológicos, técnicas y medios de telecomunicaciones, que interrelacionados con el contenido curricular y otros elementos requeridos, aportan en aumentar los niveles de aprovechamiento académico de los estudiantes. Tienen el propósito de ampliar y maximizar el uso de las innovaciones tecnológicas y desempeñarse como un sistemas de apoyo en todo el distrito escolar, en áreas relacionadas con la tecnología. El CITeD está a cargo por un Maestro Especialista en Tecnología Educativa ubicados en los distritos escolares o en alguna dependencia del Departamento de Educación.

Objetivos
Coordinar y ofrecer desarrollo profesional al personal docente y administrativo del distrito escolar en el uso y manejo de la computadora y otras tecnologías, programas de productividad y de integración de la computadora a la sala de clases, entre otros. Garantizar la evaluación de los materiales y programas de computadoras comerciales y preparar un catálogo para su divulgación. Desarrollar materiales educativos impresos, audio-visuales e informáticos que apoyen el proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes materias académicas. Colaborar en la implantación y seguimiento de la política establecida por la Unidad de Tecnología y Currículo (UTC) y atemperarlas a las necesidades particulares de cada distrito escolar.

Personal que labora en el CITeD

Sra. Darlene J. Rivera Figueroa
Maestra Especialista en Tecnología Educativa

Sr. Jorge  L. Torres Burgos
Ilustrador


Servicios que se ofrecen
  • Acceso a Internet
  • Orientación sobre el SIE
  • Desarrollo professional sobre temas relacionados a la integración de la tecnología en el salón de clases.
  • Adiestramiento y capacitación para maestros, directores, padres, personal administrativo, entre otros.
  • Producción de material educativo
                - Preparación de Carteles
                - Diseño de Logos y/o Artificios
                - Adminículos
                - Dibujos/Ilustraciones
                - Rotulación
                - Uso de Proyectores
                - Uso de Guillotina
                - Encuadernado













Programa de Educación para la Niñez




Programa de Educación para la Niñez


El Programa de Educación para la Niñez adscrito a la Secretaria de Servicios Académicos desarrolla planes hacia el mejor interés de la niñez puertorriqueña.
VISIÓN
La visión de nuestro Programa es alcanzar la calidad y la excelencia educativa al promover el desarrollo integral del niño; y al atender sus necesidades, intereses y talentos, mediante un currículo integrado que propicie la investigación, la creatividad, la solución de problemas, y el desarrollo del lenguaje y del humanismo. Todo ello a través de la Agenda académica a desarrollar hasta el 2016, perfil de egresado de escuela superior, integración curricular, visitas a distritos escolares, capacitaciones a maestros, planes de trabajo, entre otros.
SERVICIOS QUE OFRECE EL PROGRAMA
  • Centros Educativos y desarrollo del niño (CEEDI)
  • Programa de prekindergarten
  • Programa de Kindergarten
  • Programa de primero a tercer grado

Documentos:

Programa de Servicios Bibliotecarios de Información




Programa de Servicios Bibliotecarios de Información


VISIÓN
El Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información es un elemento medular que aspira a la creación de comunidades de aprendizaje para fortalecer la sociedad democrática.

MISIÓN
El Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información contribuye a la formación de aprendices de por vida promoviendo que el estudiante utilice las ideas y la información, considerando los valores éticos de la sociedad.

METAS
  • Lograr establecer una infraestructura de información que apoye los procesos de la enseñanza y aprendizaje.
  • Lograr integrar efectivamente las destrezas de información a las diversas áreas curriculares.
  • Lograr que el individuo desarrolle las destrezas de información con el propósito de que tomen decisiones documentadas.
  • Lograr que el individuo respete la libertad intelectual y el libre acceso a la información como parte de su responsabilidad ciudadana.
  • Lograr que el individuo utilice la literatura como medio de recreación.
  • Lograr que el individuo utilice la alta tecnología como un medio para acceder información actualizada que sea pertinente a sus necesidades académicas y personales.

Programa de Educación de Adultos



Programa de Educación de Adultos



AdultosLogo
BASE LEGAL
El Programa de Educación para Adultos (PEA), adscrito a la Secretaría Auxiliar de Servicios Educativos a la Comunidad (SASEC), tiene como meta propiciar, facilitar y ampliar las oportunidades educativas y de empleo para los adultos. A través de los fondos de la Ley Pública Federal 105-220 “Workforce Investment Act of 1998, Title II: Adult Education and Family Literacy Act” y un pareo de 25% del gobierno estatal se ofrecen oportunidades educativas a jóvenes y adultos que están fuera de la escuela y desean iniciar o proseguir sus estudios o cualificar para un empleo.

MISIÓN
El PEA, en su compromiso de hacer una realidad la misión del DEPR, asume criterios de excelencia necesarios para lograr cambios significativos en la enseñanza de nuestro sistema educativo. Tales criterios se consolidan en el Marco Conceptual, los Estándares y los Indicadores que representan métodos de enseñanza, avaluó y evaluación de aprendizaje del adulto reconocidos como mejores prácticas andragógicas basadas en evidencia científica.

VISIÓN
El Programa de Educación para Adultos se concibe como un esfuerzo solidario que contribuye al proceso de formación integral del adulto realizando un esfuerzo educativo necesario para la transformación social. Está orientado a desarrollar y ampliar en el adulto sus capacidades y habilidades para que se desempeñe efectivamente ante las exigencias del mundo del trabajo y a su vez enfrente con éxito los retos y cambios del mundo actual.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
El Programa tiene como meta propiciar, facilitar y ampliar las oportunidades educativas y de empleabilidad de esta población, mediante la adquisición de las destrezas y conocimientos necesarios para la autosuficiencia y el logro de un empleo. Otras metas o puntos de referencia fundamentales son: facilitar al jefe de familia adulto completar la escuela superior o su equivalente y la adquisición de los conocimientos necesarios para convertirse en socio total del desarrollo educativo de los hijos.
Los Servicios Educativos a Jóvenes y Adultos están orientados a:
  • reducir el analfabetismo,
  • desarrollar destrezas académicas requeridas en el lugar de trabajo,
  • mejorar el nivel de escolaridad de jóvenes y adultos que están fuera de la escuela,
  • desarrollar destrezas en el idioma inglés, grados primero al octavo y noveno al duodécimo,
  • integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
  • integrar actividades de desarrollo ocupacional, de empleabilidad al currículo académico y de adiestramiento en áreas tales como: integración al currículo académico de destrezas requeridas para el desempeño ocupacional, búsqueda, retención y progreso en el trabajo y desarrollo de destrezas para colaborar en el proceso educativo de los hijos.

Programa Educación Comercial




Programa Educación Comercial


El Programa de Educación Comercial provee a los(as) estudiantes variadas experiencias de aprendizaje que les permiten desarrollar las destrezas necesarias, así como los valores y las actitudes fundamentales que se requieren para lograr el éxito en el desempeño de un empleo de oficina. A través de su adiestramiento, los estudiantes adquieren los conocimientos, las destrezas y los hábitos deseables de trabajo sobre bases reales, mediante arreglos cooperativos entre la escuela y el patrono del sector público o privado. El currículo del Programa de Educación Comercial da énfasis a las destrezas de comunicación, la solución de problemas, las relaciones humanas, el razonamiento y la lógica, y conocimientos básicos relacionados con el uso de la computadora.

LA OFERTA EDUCATIVA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL SE BRINDA A TRAVÉS DE CINCO ADIESTRAMIENTOS A SABER:

  • Secretarial en Español
  • Secretarial Bilingüe
  • Oficinista General
  • Procesamiento de Palabras
  • Oficinista de Contabilidad

Programa de Economía Doméstica




Programa de Economía Doméstica


El Departamento de Educación de Puerto Rico ofrece una variedad de cursos vocacionales. La oferta curricular se divide entre Programas Ocupacionales y Programas No Ocupacionales. 

PROGRAMA NO OCUPACIONAL

El Programa de Economía Doméstica provee experiencias de aprendizaje que estimulan a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades como individuos mediante la clarificación de sus valores y el ejercicio en su vida diaria de aquellas actitudes positivas necesarias para la interacción efectiva en situaciones familiares y sociales. Aspira a lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios mediante la participación en adiestramientos vocacionales para poder competir y progresar en una posición remunerada en el mercado de empleos o en un empleo propio, en el cual se requieran los conocimientos y destrezas que incluyen las áreas del programa.

El Programa ofrece experiencias en aspectos relacionados con las cinco áreas programáticas:
  • El Desarrollo del Ser Humano en su Ambiente Social
  • Fundamentos de la Nutrición y la Alimentación Familiar
  • La Vivienda y su Ambiente
  • Administración del Hogar y Educación al Consumidor
  • La Ropa y El Campo Textil.

PROGRAMA OCUPACIONAL

El subprograma de Educación para Empleo provee a los estudiantes los conocimientos y las destrezas necesarias para obtener y progresar en un empleo o autoempleo remunerado en áreas que requieren las destrezas de esta especialidad. Ofrece los servicios educativos en cinco áreas programáticas:
  • El Desarrollo del Ser Humano en su Ambiente Social
  • Fundamentos de la Nutrición y la Alimentación Familiar
  • La Vivienda y su Ambiente
  • Administración del Hogar y Educación al Consumidor
  • La Ropa y el Campo Textil


Programa de Artes Industriales




Programa de Artes Industriales



El Programa de Artes Industriales permite al estudiante desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo, conocer y entender el mundo de la industria, la tecnología y las ocupaciones. Está diseñado para proveer experiencias que ayuden al estudiante a descubrir y auto evaluar sus habilidades y aptitudes según sus preferencias ocupacionales. Asimismo, enfatiza el desarrollo de destrezas en el uso adecuado de herramientas, equipo y materiales, procesos y procedimientos industriales, métodos científicos, y la creatividad e iniciativa propia, necesaria para solucionar los problemas del diario vivir.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Programa de Educación Agrícola




Programa de Educación Agrícola


El Departamento de Educación de Puerto Rico ofrece una variedad de cursos vocacionales. La oferta curricular se divide entre Programas Ocupacionales y Programas No Ocupacionales. 


PROGRAMA NO OCUPACIONAL


El Programa de Educación Agrícola en su fase no ocupacional tiene la misión de estimular a los estudiantes del nivel secundario (intermedio y superior) en la selección del adiestramiento de su predilección en agricultura. El Programa le brinda a los estudiantes experiencias educativas en las diferentes áreas de producción agrícola tales como: farináceos, caficultura, industrias pecuárias, producción de hortalizas mediante sistemas hidropónicos.
Estas experiencias exploratorias los capacitan para hacer una selección ocupacional apropiada. Ofrece, además, la oportunidad de desarrollar sus cualidades de liderazgo mediante la participación en las actividades de la organización juvenil Futuros Agricultores de América, Asociación de Puerto Rico y participar en Programas de Proyectos Agrícolas Supervisados en la finca escolar y en el hogar.

PROGRAMA OCUPACIONAL

El Programa Educación Agrícola tiene la misión de adiestrar el recurso humano que necesitará el sector agrícola para contribuir al desarrollo económico del nuevo milenio. El Programa brinda oportunidades a estudiantes que se interesan en los campos de la producción agrícola y el agro negocio.
Provee adiestramiento en:
  • Jardinería Paisajista Tradicional y Computadorizada
  • Horticultura
  • Mecanización Agrícola
  • Cultivo Hidropónico
  • Piscicultura
  • Apicultura
  • Salud Animal
  • Tablajería
  • Ganadería
Los ofrecimientos son adaptados a las necesidades de los(as) estudiantes y de la comunidad. El desarrollo de las destrezas se dirige hacia la ubicación en el empleo y estudios avanzados en Ciencias Agrícolas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Escuela Josefa del Río Guerrero




Escuela Josefa del Río Guerrero
Yaira García Ayala
Directora



Escuela Ángel G. Quintero




Escuela Ángel G. Quintero
Wendy L. Miranda Torres
Directora


Escuela Carlos Alverio Pimentel




Escuela Carlos Alverio Pimentel
Wilnelia Collazo Olivo
Directora


Escuela Barahona Elemental



Escuela Barahona Elemental
Yolanda García Lugo
Directora


Escuela S.U. David Colón Vega




Escuela S.U. David Colón Vega
 Ada González Vega
Directora


Escuela José R. Barreras




Escuela José R. Barreras
Carmen Barzana Santiago
Directora


Escuela Perchas Díaz




Escuela Perchas Díaz
Alberto Meléndez Castillo
Director


Escuela Manuel A. Díaz Torres




Escuela Manuel A. Díaz Torres
Luis Fontán
Director

Escuela Jaime A. Collazo Del Río




Escuela Jaime A. Collazo Del Río
Rita Jusino del Pozo
Directora


Escuela Jorge L. Marrero Padilla



Escuela Jorge L. Marrero Padilla
Gelitza Santiago Marrero
Directora



Escuela Ramón Torres Rivera



Escuela Ramón Torres Rivera
Miriam Alvarado Maldonado
Directora


Escuela Juana G. Avilés




Escuela Juana G. Avilés
Florinda Rivera Rodríguez
Directora


Escuela Esperanza González




Escuela Esperanza González
Harold Padilla Meléndez
Director



Escuela Francisco Rivera Claudio




Escuela Francisco Rivera Claudio
José F. Rodríguez Rosario
Director


Perfil de la Escuela

jueves, 17 de diciembre de 2015

Programa de Salud Escolar




PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR


El Programa de Salud Escolar del Departamento de Educación dirige sus esfuerzos hacia el logro del desarrollo integral del estudiante. Además, propulsa que los estudiantes se hagan responsables de su propia salud y se comprometan a mantenerse saludables, respetando su cuerpo desde que nacen hasta que mueren. Se pretende que el estudiante aprenda con modelos, estrategias y técnicas apropiadas, mediante procesos democráticos que le ayuden y le permitan modificar conductas y respetar los procesos individuales, grupales y comunales. Además, se le capacita para que desarrolle al máximo su salud física, mental-emocional, social-cultural y espiritual. Del mismo modo, para que participe activamente en todos los procesos que se dan en su comunidad.

Visión 
Desarrollar un ser humano integral que se reconozca como una unidad bio-sicosocial que interactúe con su entorno y que posea la capacidad de adquirir los conocimientos, desarrollar las destrezas y las actitudes para adoptar, de forma voluntaria y responsable, estilos de vida favorables a la salud física, mentalemocional, social-cultural, espiritual y vocacional.

Misión
Proveer experiencias educativas basadas en procesos y actividades, a través de las cuales el ser humano adquiera la capacidad para desarrollar conocimientos, actitudes que le permitan cuidar de su estado de salud integral y reconociendo la relación que existe entre ella y su entorno. 

Meta
La Meta fundamental del Programa de Salud Escolar es viabilizar el desarrollo de un ser humano que asuma la responsabilidad por su salud individual, familiar, comunitaria y social.


Programa de Estudios Sociales


Logo Estudios Sociales


PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES


OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Los estudios sociales constituyen el área del currículo que estudia al ser humano en sociedad, en el pasado y en el presente, y que provee herramientas para enfrentar adecuadamente el futuro. El objetivo principal de los estudios sociales es la promoción de la competencia cívica. El conocimiento, los procesos intelectuales y la disposición democrática serán requeridos a un individuo que sea activo y comprometido con la vida pública. Esto es necesario para mantener y mejorar nuestra forma de vida democrática y participar como miembros de una comunidad global. El Programa de Estudios Sociales tiene la aspiración fundamental de contribuir, mediante todas sus experiencias educativas, a la formación de un ciudadano con los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias para el desempeño de una sociedad democrática. Para el logro de esta aspiración, nuestra misión es propiciar en el estudiante el compromiso con el ideal del bien común y el desarrollo de una perspectiva personal, social y global.

MISIÓN
La misión cívica de los estudios sociales demanda la inclusión de todos los estudiantes tomando en consideración la diversidad cultural, lingüística y de aprendizaje que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices.

OFRECIMIENTOS CURRICULARES
El Programa de Estudios Sociales tiene la responsabilidad de proveer un currículo actualizado, rico, variado y pertinente; que provea a los estudiantes unas experiencias de conocimiento y a la vez, les permita el desarrollo sistemático de destrezas intelectuales y el desarrollo y aplicación de valores.  El currículo está estructurado alrededor de contenidos y conceptos derivados fundamentalmente de las ciencias sociales, las metas y objetivos generales del Programa.
Se han considerado una serie de aspectos al determinar y organizar este currículo: estructura, amplitud, profundidad y secuencia de su presentación.  Es fundamental la manera 
en que cada uno de estos elementos contribuye al logro de la meta y los objetivos establecidos; así como la necesidad de proveer un currículo que tome en consideración los intereses del estudiante y que corresponda a las necesidades de su desarrollo personal y social.
  • de comunicación (integración de lectura y escritura)
  • de estudio e investigación (integración de investigación)
  • relacionadas con el tiempo y la cronología (integración con matemáticas)
  • de representación gráfica (integración con bellas artes y matemáticas)
  • de trabajo con referencias cartográficas (integración con ciencias y matemáticas)
  • para la toma de decisiones, el desarrollo personal, la interacción en grupos, la acción social y la participación política (integración de valores)

Programa de Enfermería Escolar



PROGRAMA DE ENFERMERÍA ESCOLAR


La meta del  Programa de Enfermería Escolar es la prevención, promoción, protección y mantenimiento la salud de nuestros estudiantes. El profesional de enfermería contribuye a que los estudiantes, su entorno familiar y la comunidad escolar adquieran hábitos y conductas que fomenten el "auto-cuidado." El "auto-cuidado" es la capacidad de velar por su propia salud de cada individuo.
El "auto-cuidado" está enmarcado dentro de los conceptos de la prevención, protección y promoción de la salud.  Cada estudiante tiene la responsabilidad de fomentar y conservar su salud para lograr sus metas académicas, sociales y espirituales. Por medio del Programa de Enfermería Escolar nuestros estudiantes tienen un recurso humano que les pueda atender, orientar y educar en temas de salud y bienestar.

MARCO DE SERVICIOS, ESTÁNDARES Y ACTIVIDADES
Las labores del Programa de Enfermería Escolar ayudan al estudiante a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de auto-cuidado para conservar la salud y la vida; recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de cualquier  enfermedad. Las labores del Programa están enmarcadas en estos tres objetivos:
  • Mantener el máximo bienestar físico, mental, social y espiritual de nuestros estudiantes.
  • Desarrollar  valores esenciales y garantizar que los servicios de salud que se ofrezcan sean de calidad y en igualdad de condiciones.
  • Fortalecer el aprovechamiento académico por esta ren completo estado de salud, con una autoestima y madurez emocional saludable.
Los profesionales de la enfermería se distinguen por llevar a la práctica cuatro estándares:
  • conocimiento amplio de la salud desde una perspectiva integral del ser humano
  • destrezas clínicas  y proceso de enfermería
  • comunicación clara y efectiva con niños y adultos de diferentes condiciones
  • responsabilidad ética legal
El Enfermero(a) escolar tiene como responsabilidad:
  • Estudiar la problemática de salud del escolar.
  • Planificar y desarrollar clínicas de tamizaje (cernimiento) aplicando la metodología de enfermería, según el modelo de Dorothea Orem, el cual consiste de cinco fases que se interrelacionan entre sí: estimado, diagnóstico de enfermería, planificación del cuidado, intervención y evaluación.
  • Ofrecer charlas educativas
  • Coordinar servicios de óptica y otros servicios disponibles, de acuerdo a fondos asignados.
  • Colaborar en programas de adiestramientos a maestros y otro personal.
  • Visitar los hogares.
  • Programar campañas educativas contra el dengue, meningitis, gastroenteritis, escabiosis (sarna) e influenza, entre otros.
  • Ofrecer servicios de enfermería a estudiantes embarazadas sin cuidado médico.
  • Coordinar servicios interagenciales.
  • Elaborar planes de cuidado a estudiantes con condiciones crónicas.
  • Desarrollar proyectos educativos en servicios y alianzas con agencias públicas y privadas.
Enfermería Escolar se fundamenta en la Ley #74 de 9 de mayo de 1928 y en la Ley #149 de 15 de julio de 1999, según enmendadas. Ambas leyes buscan el desarrollo del ser humano desde una perspectiva integral, donde las dimensiones físicas, sociales, mentales, culturales y espirituales se interrelacionan constantemente.

Programa de Inglés




PROGRAMA DE INGLÉS
Ingles




MISIÓN
Nuestra misión es desarrollar estudiantes que se puedan comunicar efectivamente en el idioma inglés. Se reconoce que un fuerte dominio de la lengua vernácula es fundamental para el aprendizaje efectivo de otras lenguas. Por lo tanto, es crucial la integración entre los programas de inglés y español.
Queremos fomentar en todos los estudiantes el pensamiento crítico y creativo. Estos deberán comunicarse oralmente y por escrito en el idioma inglés; además de interactuar según las altas expectativas y demandas de la sociedad global contemporánea. El Programa ofrecerá un currículo enriquecedor, integrado y restante que tome en consideración el trasfondo social, económico, cultural y personal de cada estudiante; incluyendo sus conocimientos y capacidades. De esta forma, podrá encarar nuevos retos y será capaz de apoderarse de las oportunidades del mundo global, para que se integre en el enfoque educativo del Siglo XXI, aspirando al dominio de dos o más idiomas.

VISIÓN
El Programa de Inglés del Departamento de Educación de Puerto Rico se propone desarrollar estudiantes que puedan comunicarse de forma creativa, reflexiva y crítica en el idioma inglés.  Estos deberán sentirse comprometidos con su lengua materna y su cultura hispánica; desarrollando simultáneamente un alto sentido de solidaridad, respeto y aprecio por otras culturas.

METAS
El Programa de Inglés se dirige hacia el:
  • Desarrollar en el estudiante la capacidad de comunicarse efectivamente, tanto de forma oral, como escrita en el idioma inglés.
  • Desarrollar en los estudiantes las competencias en todas las dimensiones del conocimiento desde su inicio en el desarrollo de las destrezas lingüísticas en inglés integradas con las diversas materias.
  • Guiar al estudiante a acceder, organizar, investigar y evaluar información obtenida a través de recursos tecnológicos u otros medios esenciales para el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura en inglés.
  • académicos, sociales e interactivos usando las cuatro (4) áreas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. 
  • Proveer acceso al currículo del Programa de Inglés a todos los niños y jóvenes con necesidades especiales.
  • Fomentar el desarrollo de estrategias remediativas para atender las necesidades particulares de los estudiantes y que estos puedan obtener un dominio proficiente de los estándares académicos de la materia.
  • Desarrollar actividades educativas alineadas con los Estándares de Contenido y Expectativas por Grado, usando el "Assessment", dentro de un contexto significativo y pertinente.
  • Reforzar la enseñanza de valores éticos, morales y las actitudes a través de experiencias educativas.
  • Desarrollar en el alumno el pensamiento crítico, creativo y analítico a través de la experiencia educativa a la que es expuesto durante el proceso de aprendizaje.
  • Armonizar los estilos de aprendizaje durante el proceso de enseñanza del inglés, ofreciendo experiencias auténticas.

Programa de Educación Física


PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA

El Programa de Educación Física se estructura en tres fases: Académica, Intramural e Interescolar. Estas fases se entrelazan mediante la utilización del movimiento humano.
    Educacion Fisica Baloncesto
  • Fase Académica: Atiende el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que participarán todos los estudiantes del núcleo escolar. Enfatiza el desarrollo de las aéreas sicomotoras, afectiva y cognoscitiva, por medio de actividades de movimiento, planificadas sistemáticamente y alineadas a los estándares de excelencia y expectativas de ejecución del grado.
  • Fase Intramural: Es la organización de actividades dentro del núcleo escolar, que tiene el propósito de que el estudiante: (a) Aplique las habilidades y actitudes adquiridas en el área académica, (b) Disfrute de diferentes alternativas de movimiento en su tiempo libre y (c) Participe en actividades competitivas, tales como: torneos, día de pista y campo, día de juegos, carrera del pavo, charlas, clubes, exhibiciones, demostraciones y presentaciones, entre otras.
  • Fase Interescolar: Atiende a estudiantes talentosos a través de un calendario deportivo anual (documento adjunto). Incluye actividades en los deportes de: atletismo, tenis de campo, tenis de mesa, baloncesto, balompié, campo traviesa, softball, porrismo, halterofilia, voleibol, brinca cuica, ajedrez, balonmano y badminton.
BASE LEGAL
La base legal que fundamenta el Programa de Educación Física es la Ley Núm. 146 del 10 de agosto de 2000, que fue incorporada a la Ley Orgánica del Departamento de Educación. Esta Ley establece la restitución de la educación física como requisito del Sistema Público de Enseñanza. La educación física, como asignatura escolar, trabaja las siguientes manifestaciones para que el estudiante tenga mayores experiencias de movimiento: bailes, deportes, juegos, actividades en la naturaleza, actividades culturales y otras desde una perspectiva conceptual de los motivos y propósitos que tienen las personas para moverse. Es la única materia dentro del currículo escolar, responsable por el desarrollo físico y motor del estudiante. Utiliza el movimiento humano como instrumento de aprendizaje. Estimula el pensamiento y facilita el desarrollo del amor por el trabajo, las virtudes y los valores humanos. La clase de educación física se concibe como parte del currículo regular, ofreciéndose en todos los niveles educativos.
MISIÓN
El Programa de Educación Física se propone ofrecer a los estudiantes una variedad de movimientos secuenciales, promoviendo el desarrollo de los componentes de la aptitud física relacionados a la salud. El quehacer diario debe dirigirse hacia el desarrollo de estilos de vida saludables con la finalidad de mejorar la salud física, mental, social y emocional. De igual manera, promover los valores universales de modo que se alcancen los principios y convicciones que distinguen a una persona educada, estructurada, integra y honorable.
VISIÓN
El Programa de Educación Física pretende desarrollar individuos que alcancen y mantengan niveles óptimos en los cinco componentes de la aptitud física relacionados a la salud. De manera tal que se constituyan en personas físicamente educadas y capaces de seleccionar la actividad de movimiento más adecuada a sus intereses personales  con el propósito de hacerla parte de su estilo de vida.
METAS
La meta de la educación física escolar en el Sistema de Educación Pública de Puerto Rico es desarrollar estudiantes que se constituyan en personas educadas físicamente, que sean capaces de seleccionar actividades de movimiento relevantes a sus intereses y propósitos personales, a través de toda su vida. La persona educada físicamente se caracteriza por lo siguiente:
  • Ejecuta eficientemente destrezas motoras y patrones de movimiento necesarios para llevar a cabo una variedad de actividades físicas.
  • Comprende conceptos, principios, estrategias y tácticas que pueden ser aplicadas en el aprendizaje y el desarrollo de actividades físicas.
  • Participa con regularidad en la actividad física y la valora por sus beneficios a la persona en todas sus dimensiones.
  • Alcanza y mantiene un nivel adecuado de aptitud física personal.
  • Actúa responsablemente y exhibe una conducta socialmente aceptable en distintos escenarios relacionados con la actividad física.